ancianos en viviendas porteñas
Según datos del Censo 2010, en la CABA reside el mayor porcentaje de ancianos (15,7%), seguida por el interior de la provincia de Buenos Aires (11,5%). En este articulo se cubren aún más datos sobre la población del los mayores de 65 años en la capital y sus viviendas.

En 20% de las viviendas porteñas vive al menos un adulto mayor

Publicidad
Contenido

Casi el 70% de los mayores de 65 años dice que su salud es buena

Un porcentaje superior aseguró además que puede realizar sin ayuda tareas cotidianas. Existe coincidencia en que aquellos ancianos que tienen mayor nivel de actividad en general se sienten más saludables.

Nilda Duplessi (74) pasó la mitad de su vida en Tribunales. Hizo toda una carrera entre expedientes: se jubiló en 1993 como prosecretaria de un juzgado laboral. Cuando se retiró no se quedó ni un sólo día quieta. Ahora, en lugar de causas corre detrás de subsidios y visitas guiadas. Forma parte de Días Felices, un centro de jubilados de Parque Patricios en el que aprendió que para sentirse útil no hay límite de edad.

«A la mañana hago trámites y a la tarde participo en las actividades del centro. Tengo un montón de amigas, hago cosas y me siento bien», cuenta. No es la única. El 65,85% de la población de más de 65 años entrevistada en la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno porteño evaluó su estado de salud como bueno o muy bueno. Un porcentaje mayor aseguró que puede realizar sin ayuda actividades cotidianas, como cocinar, higienizarse o trasladarse (ver La encuesta). Para los especialistas, los dos indicadores están conectados.

«Buena parte de los encuestados que aseguraron tener un mayor nivel de actividad también dijeron sentirse bien de salud», explicó Martín Moreno, director de Estadísticas. En 2004, un equipo de encuestadores visitó 7.500 hogares indagando aspectos básicos de la vida de los porteños. Esta edición, cuyos resultados acaban de darse a conocer, fue la primera en que se incluyeron preguntas relacionadas con la tercera edad. En el 20% de las casas censadas encontraron adultos mayores. Este dato muestra un importante crecimiento demográfico en esta franja: en 1950, los mayores de 65 representaban el 5,8% de los habitantes.

Los hombres fueron los que tuvieron una mejor percepción de su calidad de vida. El 68,8% de los varones dijo que su salud era buena y sólo 62,9% de las mujeres dijo sentirse bien. Pero ellas admitieron que se cuidan más. El 84% contó haber ido en los últimos seis meses al médico. «Mis achaques tienen que ver con el sobrepeso, pero eso no me impide hacer gimnasia y participar en cuanta excursión organicemos», afirma Amanda Montoya (66), del centro de jubilados Nuevos Horizontes de San Telmo.

«Una de las patas fundamentales de nuestro trabajo es hacer que los abuelos lleguen a una vejez activa», sostiene el director de Tercera Edad porteño, Daniel Magliocco. En los últimos cinco años, la Comuna duplicó la cantidad de hogares de día. Son instituciones abiertas para abuelos autoválidos o con niveles de dependencia menores en las que almuerzan y toman la merienda, pero en donde se les exige que se anoten en algún taller.

Para el director de la maestría en gerontología de la Fundación Barceló, Miguel Angel Acanfora, hoy los mayores tienen más actividad, pero todavía queda mucho para remediar. «No sólo se trata de poder trasladarse o comer sin ayuda. Hay una dependencia económica a la que muchos ancianos están supeditados y que enhebra otras limitaciones. A veces es difícil seguir integrado y activo sin dinero en el bolsillo».

¿Dónde eligen vivir los ancianos porteños?

Según los datos oficiales de distribución demográfica, en el norte de la Ciudad: mientras que Palermo es el barrio con mayor cantidad de personas de 60 años; y en Recoleta se concentra la población más “vieja”, porque sus adultos de más de 65 años superan al resto del mapa.

 La Comuna 13 (Núñez, Belgrano, Colegiales), en tanto, es la que más adultos mayores tiene en total, casi 58 mil; y la que menos se concentra en el sur: Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo tienen poco más de 26 mil. 

Por su parte, en Caballito, se da la particularidad de que casi la mitad de su población longeva vive en hogares unifamiliares: cerca de 23 mil adultos mayores viven sin compañía.

Fuente: clarin.com y https://www.perfil.com/noticias/sociedad/palermo-es-el-barrio-porteno-con-mas-adultos-mayores-de-60-anos.phtml

Contenido

Recursos para el Cuidador Familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Recursos

¿Cómo ser mas optimistas en el 2022?

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.

La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor.

Saber más »

más recursos

artículos y herramientas para cuidar mejor

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Publicidad

Residencias Geriátricas destacadas del mes

Recursos

¿Cómo ser mas optimistas en el 2022?

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.

La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor.

Saber más »

Recursos para el Cuidador Familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

más recursos

para cuidar mejor

Publicidad
Anterior
Siguiente
Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email