La Enfermedad de Parkinson (EP) es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro.
Es considerada una condición neurodegenerativa, ya que las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que controlan el movimiento se deterioran y se pierden.
La falta de dopamina genera que los mensajes cerebrales no se transmitan de manera apropiada, lo que tiene como resultado que los movimientos, coordinación, tono muscular y el equilibrio se vean afectados drásticamente, entre otras cosas.
También es considerada una enfermedad progresiva, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran lentamente.
Historia de la Enfermedad de Parkinson
Fue descrita inicialmente en 1817 por un médico llamado James Parkinson a quien se le debe el nombre. Al principio, el Dr. Parkinson la llamó Parálisis Agitans, lo cual define los síntomas de la enfermedad, es decir, la asociación de lentitud con movimientos anormales.
En 1967 el Dr. Cotzias dio el siguiente paso importante en la historia de esta enfermedad: se dio cuenta de que al dar l-dopa (un medicamento) a los pacientes, éstos mejoraban significativamente, debido a la falta de dopamina en su cerebro.
Cinco años más tarde, este medicamento decepcionó a los científicos de todo el mundo ya que la mejoría experimentada por los pacientes iba acompañada de complicaciones: trastornos mentales, pérdida de eficacia del medicamento y movimientos anormales incontrolables. Por esta razón, se da un vuelco hacia la Cirugía Funcional del Parkinson.
En los últimos años los adelantos en el tratamiento de esta enfermedad han sido en el aspecto quirúrgico y en la creación de nuevos fármacos que mejoran el estado del paciente sin tantas complicaciones: agonistas de la dopamina, inhibidores de la COMT y otros.
Publicidad
¿A quién le puede afectar la Enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson puede iniciarse desde la segunda década de la vida hasta finales de la misma, con un pico máximo de prevalecía entre la quinta y la sexta década de la vida.
Dado que puede haber parkinsonismo juvenil e infantil es un mito que la enfermedad de Parkinson sea exclusiva de la vejez.
¿Cómo se diagnostica la Enfermedad de Parkison?
La Enfermedad de Parkinson es difícil de diagnosticar porque no hay una prueba específica para la condición.
Los síntomas de la enfermedad varían de persona a persona y una serie de otras enfermedades presentan síntomas similares. Por estas razones algunas veces se hacen diagnósticos incorrectos. Si sospecha que usted, o alguien que usted conoce presenta Enfermedad de Parkinson, es importante que asista pronto con un neurólogo especialista en trastornos del movimiento, el cual le solicitará una serie de pruebas ya sean de imagen, laboratorio o genéticas que permitan tener un diagnóstico concluyente.
Los signos de la Enfermedad de Parkinson incluyen los síntomas clásicos que afectan el movimiento:
- Temblor
- Rigidez muscular
- Lentitud
Pero también incluyen:
- Síntomas que comienzan en un lado del cuerpo
- Cambio en la expresión facial (mirada fija, ausencia de parpadeo)
- Falla en balancear un brazo cuando camina
- Posición encorvada (flexión)
- Hombro congelado con dolor
- Cojera o arrastre de una pierna
- Adormecimiento
- Hormigueo
- Dolor o incomodidad en el cuello o las extremidades
- Sensación de temblor interno
- Depresión o ansiedad
Algunos de estos síntomas son bastante comunes y de ninguna forma son exclusivos de la Enfermedad de Parkinson, así que, si usted presenta alguno de éstos síntomas, puede tener la enfermedad o no, por ello lo importante de visitar a un neurólogo especialista en trastornos del movimiento.
10 signos tempranos de la enfermedad de Parkinson:
Ninguno de estos signos por sí solo significa que debe preocuparse por tener la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, si nota más de un signo, debe considerar consultar con su médico:
- Si quiere descargar la información de los síntomas, puede hacerlo aquí
Las etapas del Parkinson
Cuando a una persona le diagnostican Parkinson, una de las mayores preocupaciones es la incertidumbre acerca de cómo será la evolución de la enfermedad. Existen escalas que sirven para establecer el estadio evolutivo y su progresión. Su principal utilidad es realizar un seguimiento sobre como evoluciona la enfermedad en una persona desde el momento del diagnóstico hasta la etapa en la que los síntomas se hacen más severos.
Sin embargo, es muy importante destacar que los síntomas y respuestas al tratamiento varían de persona a persona, así que no es posible predecir exactamente cómo progresará la Enfermedad de Parkinson. Para algunas personas puede tomar muchos años para que se desarrolle la condición, para otros puede tomar menos tiempo.
A continuación incluimos un desglose de las etapas del Parkinson:
Durante esta etapa inicial, la persona presenta síntomas leves que generalmente no interfieren con las actividades diarias.
El temblor y otros síntomas de movimiento ocurren en un solo lado del cuerpo y se producen cambios en la postura, la marcha y las expresiones faciales.
Los síntomas comienzan a empeorar.
El temblor, la rigidez y otros síntomas del movimiento afectan a ambos lados del cuerpo.
Pueden ser evidentes problemas para caminar y una mala postura.
La persona aún puede vivir sola, pero las tareas diarias le resultaran muy largas y difíciles.
Se la considera una etapa intermedia.
Comienzan las dificultades con el equilibrio y lentitud en los movimientos.
Las caídas son frecuentes.
La persona todavía es completamente independiente, pero los síntomas afectan significativamente actividades como el comer y el vestirse.
En este punto, los síntomas son graves y limitantes.
Es probable que la persona requiera el uso de un andador y necesite ayuda con las actividades de la vida diaria.
La persona no puede vivir sola.
Esta es la etapa más avanzada.
La rigidez en las piernas puede hacer que sea imposible pararse o caminar.
Se requiere ayuda permanente para moverse con autonomía.
Libros relacionados al Parkinson
¿Por qué a mí?
Graciela Chiale es socióloga y escritora. Fue diagnosticada con Parkinson y su experiencia la ha conducido a escribir un libro que nos deja muchas enseñanzas. Conocela a través de este video:
El cuerpo no calla
A Marina Lassen, autora de El cuerpo no calla, la vida le cambió a los 36 años, cuando le diagnosticaron párkinson. Arquitecta de profesión, Marina sintió que el mundo se le caía encima en ese momento, pero decidió “apretar los dientes” y seguir. Este libro es el relato de su lucha contra la enfermedad, contra su no querer calidad de vida, pero sobre todo contra ella misma, contra todas esas voces que le decían “no puedes” y contra las que, al final, sí pudo.
Elena sabe
Elena sabe, novela de Claudia Piñeiro –ganadora del Premio Clarín en 2005-, cuenta la historia de Elena, una anciana enferma de párkinson. Gracias a un ritmo trepidante, esta novela acerca la enfermedad al gran público en una ficción policíaca a la que no le faltan mentiras, intrigas y desapariciones.
Artículos que pueden interesarle:
- Cómo afecta el COVID-19 a las personas con Parkinson
- Parkinson: qué hay más allá del trastorno del movimiento
- Consejos para cuidadores de personas con la Enfermedad de Parkinson
- Todo lo que hay que saber sobre las Residencias Geriatricas
- Las Residencias Geriátricas pueden ser una gran opción durante la pandemia


Cuidados de Enfermería específicos para el Parkinson
En este artículo presentamos información sobre qué es el Parkinson, cuáles son sus síntomas y qué aportes puede realizar la enfermería.


Demencias: ¿Cómo comunicarse con personas desorientadas?
En una charla con el doctor León Litwik para Cohabitam, la profesora Laura Binder da una serie de recomendaciones acerca de cómo comunicarnos con una persona que está padeciendo algún tipo de demencia.
Para la entrevistada, el saber comunicarnos y expresarnos correctamente es útil para todas las actividades de la vida cotidiana, pero se vuelve fundamental cuando se trabaja con personas “desorientadas” que padecen patologías neurocognitivas.


Cuidado de un adulto mayor dependiente: consejos útiles
Cuidar a una persona dependiente no es fácil. Es muy importante que el cuidador le comunique cada cosa que le va realizar y, en la medida de lo posible, lo impulse a realizar aquellas tareas que sí puede hacer. Cuando una persona se va haciendo dependiente, va perdiendo el autoestima. Por eso, es esencial intentar que el adulto mayor se sienta lo mejor posible.


Rehabilitación después de un ataque cerebral
El proceso de recuperación tiene diferentes aspectos que incluyen el tratamiento, recuperación espontánea, rehabilitación, y el regresar a la vida cotidiana (normal).


12 puntos claves en el cuidado de un adulto mayor en casa
Cuidar a un adulto mayor en casa no es tarea fácil. Hay que estar al tanto de todas sus necesidades y tener el tiempo y los recursos para satisfacerlas.
A continuación, presentamos los puntos claves en el cuidado de un adulto mayor.


Alzheimer
Siendo la principal causa de demencia en todo el mundo y afectando un estimado de 500 mil personas en Argentina, aprenda aquí mas sobre la enfermedad que lleva el nombre del neurólogo alemán Alois Alzheimer.