Si estás pensando en la opción de una Residencia Geriátrica para tu familiar en contexto de pandemia, es lógico que te vengan a la mente las siguientes preguntas: ¿Cómo hago para conocer la residencia? ¿Cómo es el periodo de adaptación? ¿Mi familiar va a estar seguro? ¿Cómo puedo hacer que mi familiar se sienta acompañado si no puedo ir a visitarlo? ¿Le puedo llevar cosas? ¿Qué sucede si tiene una dolencia y necesita ver a un médico? ¿Cómo trabaja el personal de la residencia? ¿Cuales son las medidas de seguridad?
Con el objetivo de aclarar estas dudas, elaboramos un artículo basándonos en los protocolos para Residencias tanto del Ministerio de la Nación, como de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires, y también, en los testimonios de directores de distintas residencias porteñas. Agradecemos a Oscar Guillamondegui de la Residencia Geriátrica Modelo Cervantes por la entrevista.
¿Cuáles son los cambios que produjo el Covid-19 en general para las Residencias Geriátricas?
¿Cómo se realiza un nuevo ingreso?
El responsable del adulto mayor ingresante a una nueva institución deberá firmar una declaración jurada aceptando los términos y condiciones de la institución en el marco del conocimiento y cumplimiento de los protocolos COVID 19, cuyo modelo del mismo figura como Anexo I del presente protocolo.
El ingreso de un nuevo residente a la institución requiere al momento de la admisión contemplar las siguientes medidas de prevención para COVID-19:
- En personas asintomáticas (no cumplen criterios de definición de caso sospechoso): el nuevo residente deberá permanecer 14 días en área de aislamiento y contar con una PCR negativa para el ingreso.
- En caso de pacientes asintomáticos que hayan tenido contacto reciente en los últimos 14 días con un caso sospechoso o probable: admisión pendiente por 14 días hasta evaluar que el paciente no desarrolle síntomas y deberá contar con PCR negativa.
- En el caso que el ingresante cumpliera con criterios de sospecha de infección por COVID 19, se contactará inmediatamente al 107 o al sistema de derivación con el que cuente su cobertura de salud y no podrá ser admitido hasta cumplir con lo establecido en las RECOMENDACIONES DE ALTA INSTITUCIONAL.
- El nuevo ingresante deberá en todos los casos contar con la vacunación completa acorde al calendario nacional de vacunación.
¿Cómo son los primeros días del nuevo residente?
Ante un nuevo ingreso o ante la salida de un residente de la institución (por ejemplo, derivación a efector de salud) se deberán indicar 14 días de aislamiento posteriores al ingreso o reingreso de esta, en una habitación individual contemplando sus necesidades básicas. Una vez transcurridos esos 14 días sin síntomas, el residente puede mezclarse con el resto del grupo dejando la habitación individual.
Oscar Guillamondegui, director de la Residencia Modelo Cervantes , sostiene que en este período es esencial contener psicológicamente al adulto mayor. “El personal tiene que tener empatía y tratar de hacerlo sentir lo mejor posible, debe comunicarle que son solo unas días de adaptación y que luego va a poder compartir con los demás residentes”.
¿Cómo hace un familiar para que el nuevo residente se sienta acompañado en el proceso de adaptación?
Dado que los familiares no pueden visitar a los residentes, las instituciones cuentan con teléfonos celulares para realizar videollamadas. En caso de que un residente no se encuentre en condiciones de hablar, se lo filma y se manda el video al familiar para demostrarle que se encuentra bien.
¿Cómo cuidan la salud mental de los residentes en este contexto?
Dado que por la pandemia se recomienda no usar las zonas comunes (u organizar turnos) y suspender las actividades dictadas por distintos profesionales (talleres, eventos y capacitaciones) es probable que a los residentes los días se les hagan muy largos. Para solucionar esto, cada residencia se las ingenia para poder dictar las actividades ellos mismos.
Publicidad
Actividades realizadas por el personal de la residencia
Oscar sostiene que la vida de los residentes cambió mucho por la pandemia y que el hecho de no ver a los familiares es lo más difícil.“El no tener todas las actividades de siempre y no tener contacto con sus profesores, los afecta mucho, porque son cosas que los distraen”.
Cuenta que, dado que rápidamente percibieron que eso les podría provocar una gran depresión, decidieron organizarse para dictar las actividades ellos mismos. “Enseguida el personal de la residencia se empezó a encargar de todo lo que es la recreación: gimnasia, laborterapia, dibujos, escribir oraciones, sumas simples. La psicóloga nos manda tips, el músico deja mensajes grabados, son actividades que les cortan el día y los entretienen. Siempre les explicamos que es momentáneo, que va a pasar, e intentamos poner fechas precisas”.
Videollamadas con familiares
La videollamada es muy frecuente. Todos los días los residentes hacen videollamadas, los que no están en condiciones de hablar, nosotros llamamos a los familiares y lo filmamos para que vean que esta bien. «Hay que entender a los familiares. Nosotros tenemos la responsabilidad de mandarles filmaciones para mostrarles que están bien y contenidos», sostiene Oscar.
¿Qué sucede si un residente tiene una dolencia y necesita asistencia médica?
Si no esta el médico del geriatrico se llama al médico de cabecera del paciente, de la obra social que sea, y sino al SAME o al PAMI. Primero se le indica cuales son los síntomas y, en base a eso, si son parecidos a los del Covid-19, el médico llega preparado con todo el material. De no ser así, va con guantes y barbijo, atiende al paciente y da alguna indicación para que lo sigamos tratando nosotros, o lo deriva a algún hospital o sanatorio donde capite su obra social .
Es importante destacar que esta derivación se realiza con el médico en la ambulancia. No se puede hacer como se hacía antes con algún familiar.
¿Cómo está trabajando el personal?
La institución debe disponer y/o acondicionar un área para el personal, donde se realizará el cambio de ropa y calzado de calle por la de trabajo. Preferentemente esta área debería estar estratégicamente alejada de aquellos que residen en la institución.
Además, se recomienda generar circuitos diferenciales de ingreso y circulación del personal y de los residentes. Se recomienda, en lo posible, tener una ruta de ingreso accesorio para el personal de salud y para diferentes servicios.
Sólo podrá ingresar el personal asintomático y que además estén afebriles al ingreso (deberá tomarse temperatura de todo el personal al ingreso). Aquellos que hayan presentado síntomas sugestivos no deberán presentarse a su trabajo; deberán informar a su superior quien otorgará la licencia correspondiente. Establecer circuitos diferenciales de ingresos y de circulación del personal y de los residentes. De ser posible, tener una ruta de ingreso accesorio para el personal de salud y para diferentes servicios.
Previo al ingreso diario, a todo el personal se le deberá efectuar un control de temperatura y síntomas sugestivos de infección por Covid-19, que quedará asentado en el libro foliado.
Se procede luego al vestuario/ o sala dispuesta a tal fin, para el cambio de ropa de calle por ambo/ropa de trabajo, según corresponda.
Antes y después de cada cambio se efectuará un correcto lavado de manos con agua y jabón, según técnica. Al egreso, la ropa de trabajo deberá quedar en la residencia para su lavado o bien transportada al domicilio del agente en bolsa cerrada para su correcto lavado (dependiendo de la disponibilidad de cada residencia).
Las medidas de bioseguridad deben estar claramente explicitadas y accesibles a todos los trabajadores de la institución.
Realizarán higiene de manos antes y después del contacto con los residentes, después del contacto con superficies o equipos potencialmente contaminados y después de quitarse el equipo de protección individual.
El uso de barreras protectoras personales como los barbijos quirúrgicos (tricapa) y guantes de latex deberá ser utilizado por todo el personal que trabaje en la residencia geriátrica.
Vestir con ropa de trabajo (ambo), que debe colocarse en la residencia.
Llevar el pelo recogido, uñas cortas y sin esmalte. No deben usarse anillos, pulseras, aros o cualquier elemento que no pueda ser higienizado correctamente.
Se recomienda asignar al personal de cuidado y/o de enfermería un grupo determinado de residentes, para poder hacer un seguimiento diario de la salud y registrar la evolución. Esta medida resulta fundamental ya que ese personal a cargo será el contacto estrecho en caso de que se presente una sospecha o confirmación de COVID-19.
El personal de enfermería/cuidadores u otros, deberá consignar con rigurosidad, las novedades que haya registrado en su turno de trabajo, para conocimiento de sus compañeros y la autoridad de la institución.
La autoridad/director de la institución deberá realizar un exhaustivo registro de novedades diario actuando en consecuencia, conforme lo establecido en el artículo 16 de la ley N° 5670.
Se recomienda establecer un cuadro de suplencias de personal ante caso confirmado ó sospechoso COVID19 (conforme lo previsto por PROTOCOLO DE MANEJO FRENTE A CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE COVID-19 aprobado por Resolución N° 842/MSGC/20 y sus modificatorios) en virtud de las medidas de aislamiento y cuarentena, y las previstas para la mitigación y combate contra la propagación de dicha enfermedad contagiosa, a fin de prevenir la aparición de un brote.
El mismo debiera contemplar a todo el personal afectado al normal y seguro funcionamiento del establecimiento, en particular para el personal de cuidado de personas mayores y/o enfermería y/o de asistencia gerontológica y/o de acompañamiento y/o asistencia general de personas mayores, así como también, y para todo profesional de la salud actuante en el lugar.
¿Por qué un residente está seguro dentro de una Residencia Geriatrica?
Si bien en una pandemia ninguna persona esta segura al 100% , en las residencias se cumplen con los protocolos de seguridad e higiene, y se trabaja de una manera muy minuciosa.
Las medidas de higiene de las residencias son extremas, se limpia 1 o 2 veces todo el sector. Con agua diluida en lavandina para desinfectar.
El personal de salud responsable deberá controlar diariamente signos vitales de los residentes de manera exhaustiva (TA/FR/FC/Temperatura y Oximetría de pulso) para detección precoz de casos sospechosos
Se intensificará la frecuencia (establecer la misma en base a la cantidad necesaria variable salud) de la limpieza de habitaciones y espacios comunes.
- Limpiar con productos desinfectantes o agua y lavandina, al menos 3 veces al día. Se añadirá a estos productos, solución de hipoclorito de sodio, en número de 3/4 veces al día.
- Se establecerá un sistema de fichas de control, a través de las cuales se rendirá cuenta de la limpieza realizada por turno establecido. Habrá una ficha para zona comedor, otra para zona cocina, otra para zona baños, otra para zona entrada- pasillos – picaportes y manijas de puertas – ascensores, y una última para las habitaciones.
- La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. En algunas circunstancias y lugares, se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la apertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire.
El lavado de ropa de cama se realizará de acuerdo a la disponibilidad de cada residencia. En caso de efectuar en la misma, se recomienda que se lleve a cabo con agua caliente (entre 60 a 90º). La ropa de cama se embolsará dentro de cada habitación
El material descartable utilizado por el personal, como así también los residuos de los residentes (pañuelos descartables, toallas de papel, pañales) serán descartados en bolsa dispuesta en un cesto dentro de la misma habitación.
Esa bolsa deberá depositarse en una segunda bolsa de mayor tamaño, junto con las de otras habitaciones. Una vez completa la segunda bolsa, se descartarán en ella los guantes utilizados para la recolección. Se procede al cerrado, disposición habitual y lavado de manos según norma.
En la Ciudad de Buenos Aires, todas las semanas le realizan tests rápidos al personal de la residencias.
Más artículos relacionados con el CORONAVIRUS
- ¿Cómo ser mas optimistas en el 2022?El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.
La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor. - ¿Cómo trabajar como enfermero/a en el exterior?En la actualidad, existen varios países que buscan enfermeros/as extranjeros para trabajar en hospitales, clínicas, residencias geriátricas y casas particulares.
En este artículo, presentamos cuáles son los principales beneficios de realizar una experiencia así y cómo funcionan estos programas en términos generales. - Cuidados de Enfermería específicos para el ParkinsonEn este artículo presentamos información sobre qué es el Parkinson, cuáles son sus síntomas y qué aportes puede realizar la enfermería.
- Cuidados de enfermería específicos para la Artritis ReumatoideaEn este artículo presentamos información sobre qué es la artritis reumatoide, cuáles son sus síntomas y qué aportes puede realizar la enfermería.
- Cuidados de Enfermería específicos para paciente con DiabetesEn este artículo presentamos información sobre qué es la diabetes y qué aportes puede realizar la enfermería.
- 17 Páginas web para jugar onlineLos Juegos en Línea son una buena opción para las personas mayores. Los juegos de ingenio e inteligencia como el Ajedrez, las cartas, el dominó o los rompecabezas permiten ejercitar las funciones cognitivas superiores, tales como la memoria, la atención y la toma de decisiones. El jugar con […]
- Actividades para adultos mayores en veranoEn este articulo presentamos actividades para que los adultos mayores realicen en verano
- ¿Cómo prevenir los golpes de calor?En este artículo hacemos referencia a qué es un golpe de calor, cuáles son los síntomas y cómo puede evitarse.
- Beneficios de viajar para mayores de 60 añosViajar tiene múltiples beneficios para las personas de todas las edades. Sin embargo, queremos resaltar que hacerlo después de los 60 tiene aun más ventajas porque a esa edad, por lo general, las personas se desligan de varias responsabilidades, como por ejemplo, el trabajo. Beneficios de viajar para […]
- 16 consejos para viajar con adultos mayoresSi bien no todos los adultos mayores son iguales y padecen de enfermedades, hay algunas recomendaciones a la hora de viajar que todos deben tener en cuenta.