Compartir en facebook
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print
El cuidado de la salud del adulto mayor es una tarea que requiera mucha atención y dedicación. En este articulo se provee un listado de diversos cuidados y detalles de cada uno para asegurar una buena praxis a la hora de atender las distintas necesidades que se pueden presentar cuando se trabaja con un paciente.

Cuidados generales de la salud en 8 partes

Contenido

El cuidado de la salud del adulto mayor es una tarea que requiera mucha atención y dedicación. En este articulo se provee un listado de diversos cuidados y detalles de cada uno para asegurar una buena praxis a la hora de atender las distintas necesidades que se pueden presentar cuando se trabaja con un paciente. Sea atendiendo los niveles de glucemia o de la vía urinaria, desde el Portal buscamos facilitar y asistirlo en el momento que se va a tratar un paciente.

1. Cuidados respiratorios

Pacientes con disminucion del nivel de conciencia:

  • Mantener en posicion incorporada a 30-45.
  • Fisioterapia respiratoria y aspiracion frecuente de secreciones.
  • Colocar sonda nasogastrica para evitar broncoaspiracion, en caso de vomitos alimentarios inicialmente conectada a bolsa que posteriormente se sustituirá por una sonda fina para alimentación.
  • En caso de existir hipoxemia: administrar oxígeno.

2. Control cardiologico

  • Control clínico y ECG al ingreso y a las 24 horas.
  • Monitorizacion cardiaca en el caso de que surjan complicaciones.

3. Equilibrio Hiroelectrolitico

  • Asegurar un aporte diario de agua de 2000 cc (administrando sueros salinos isotónicos), evitando soluciones hipotónicas (sueros glucosados), que deberá restringirse si existe insuficiencia cardíaca o edema cerebral reduciéndose a 1.500 cc/día.
  • Tan pronto como sea posible, la administración de líquidos se hará por vía oral o enteral por sonda nasogástrica. En caso de que las alteraciones en la deglución queden limitadas a los líquidos, el aporte por vía oral puede realizarse mediante preparados de gelatina o espesantes.
  • Las vías venosas deben mantenerse sólo si son imprescindibles para tratamiento I.V. y se colocarán en el brazo no parético.


4. Control de glucemia

Es necesario el tratamiento precoz de la hiperglucemia con insulina, aunque sea moderada.

Glucemia


>180 deben tratarse con insulina rápida sc
180-210: 4 und.
210-250: 8 und.
>250: 12 und.
. Glucemia 150-180 control a las 6 horas
. Glucemia 60-150 control a las 24 horas
. Cifras menores de 60 mg/dl de glucemia: administrar sueros glucosados (o glucosmon iv si fuera necesario) con control frecuente de la glucemia para evitar hiperglucemia posterior.

5. Cuidados posturales y prevención de ulceras de decubito.

  • Los miembros paréticos deben estar en extensión y movilizarse pasivamente.
  • Si existe hipertensión intracraneal se debe elevar la cama 30-45º.
  • En caso de deterioro neurológico en relación con cambios posturales, mantener al paciente en decúbito supino hasta estudio vascular.
  • Para evitar úlceras de decúbito: sedestación precoz, cambios posturales frecuentes, uso de colchones antiescaras, protección de los lugares de roce, uso de tejidos no sintéticos y suaves; nutrición, hidratación e higiene de la piel.

6. Cuidados de las vias urinarias

  • En caso de incontinencia urinaria se utilizarán colectores externos y empapadores que se renovarán frecuentemente.
  • Sonda vesical sólo en casos de que exista retención urinaria o sea necesario control estricto de la diuresis y siempre durante el menor tiempo posible.

7. Control de hipertemia

La fiebre aparece hasta en el 40% de los pacientes con Ictus y su presencia durante la fase aguda está relacionada con la progresión del mismo, de ahí la importancia de su tratamiento. Si aparece hipertermia (temperatura superior o igual a 37,5º): tratamiento antibiótico precoz de las infecciones y administración de antitérmicos (Dosis mímimas: 500 mg A.A.S o 500 mg paracetamol) + medidas físicas.

Publicidad

8. Prevención de trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar

Se recomienda tratamiento profiláctico mediante heparinas de bajo peso molecular a todo paciente con Ictus, extremidad inferior parética y que precise encamamiento, y/o tenga limitada su capacidad funcional.

Pautas profilácticas:


Nadroparina: Fraxiparina 0,4 mL/ 24 horas sc, si peso menor de 70 kg, y 0,6 si peso mayor de 70 kg. Enoxaparina: Clexane 40 mg/ 24 horas sc.

También estaría indicado el uso de vendajes o medias elásticas de presión creciente en aquellos pacientes con contraindicación para el uso de heparina. En cualquier caso es necesario en todo paciente iniciar sedestación precoz y fisioterapia de las extremidades paréticas.

Conozca una nueva herramienta

Reproducir vídeo

Encuentre más información

Recursos para Enfermeras y cuidadores

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Alzheimer
Recursos

Alzheimer

Siendo la principal causa de demencia en todo el mundo y afectando un estimado de 500 mil personas en Argentina, aprenda aquí mas sobre la enfermedad que lleva el nombre del neurólogo alemán Alois Alzheimer.

Saber más »
Cuanto cuesta un cuidador de adultos mayores
Enfermeras

El pago a un cuidador de adultos mayores: lo que hay que saber

El trabajo de cuidado de personas se incluye en la cuarta categoría del Régimen de Casas Particulares. Esta categoría se titula “Asistencia y cuidado de

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

Anterior
Siguiente

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos para Enfermeras y cuidadores

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

aneurisma
Recursos

¿Qué es un aneurisma cerebral?

Detectadas durante pruebas que se realizan para otras afecciones, un aneurisma cerebral es una protuberancia o dilatación en un vaso sanguíneo en el cerebro que
puede presentar una pérdida o una rotura, y causar sangrado en el cerebro. Conozca más leyendo aquí.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

Publicidad