El alzheimer es una enfermedad que comienza a afectar muy lentamente a la persona, dificultándole la realización de sus actividades cotidianas. Conforme avanza, esta enfermedad termina por generar una dependencia absoluta en los pacientes. En este sentido, y en función de la complejidad de esta patología, a continuación se presentan algunas recomendaciones para los cuidados de enfermería en los pacientes de alzheimer.

Alteración de los procesos mentales relacionados con pérdida de memoria, confusión y desorientación asociada a la demencia
Objetivos de Enfermería: Ayudar al cuidador/a a controlar el comportamiento del paciente provocado por un deterioro mental , y a adoptar medidas que compensen la demencia.
Intervenciones de Enfermería:
- Proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario , para ayudar a funcionar con sus limitadas capacidades.
- Evitar re orientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él , para evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.
- Permitir al paciente comportamientos habituales , como la acaparación de objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.
- Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión.
- Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el ambiente estructurado , coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el paciente : podemos realizar un album de fotos para recordar el pasado , fomento de la actividad física y la terapia artística.
- Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones , para ayudar a recordar su nombre y su función.
- Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas .
- Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una «X» los días pasados , para ayudarle a recordar la fecha correcta.
- Realizar una lista con las actividades diarias.
La enfermedad del Alzheimer y su impacto principal
Deterioro de la comunicación verbal relcionado con un deterioro del estado cognoscitivo
Objetivos de Enfermería: Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el deterioro de las técnicas verbales.
Intervenciones de Enfermería:
- Dirigirse al paciente de forma abierta , amistosa y relajada.
- Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo.
- Identificarse siempre y mirar directamente al paciente.
- Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar ruidos y distracciones.
- Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal, postura, gestos, etc …
- Explíquele las actividades empleando para ello frases cortas. Cuando dé instrucciones asegurarse en fraccionar las tareas en unidades reducidas y comprensibles. Use gestos simples, señale los objetos o use la demostración si es posible.
- Asegurarse de contar con su atención.
- Escuchar al paciente e incluirlo en la conversación.
- Identificar las conductas agendas , es decir la realización de una determinada conducta para pedir algo, anotarlas con su significado para comprender mejor al paciente.
- Estimular al paciente a describir historias o situaciones pasadas.
Alto riesgo de traumatismo relacionado con la falta de conciencia de los peligros ambientales secundario al déficit cognitivo
Objetivo de Enfermería: Garantizar la seguridad del paciente a medida que pierde su capacidad de controlar los factores potenciales peligrosos del ambiente.
Intervenciones de Enfermería:
- Orientar al paciente sobre el ambiente que le rodea.
- Colocar barandillas en la cama.
- Mantener el ambiente libre de obstáculos, asegurarse que existe suficiente luz para prevenir las caídas en la oscuridad.
- Evitar el empleo de calentadores, estufas, etc…
- Utilización de zapatos con suela antideslizante.
- Vigilar los signos de dolor que emita el paciente.
- Mantener un ambiente tranquilo y sin cambios importantes.
Incontinencia relacionada con la pérdida de memoria
Objetivo de Enfermería: Reducir el número de episodios de incontinencia fecal y aumenta la continencia de los esfínteres.
Intervenciones de Enfermería:
- Mostrarle la localización del retrete, si es necesario identificar la puerta con un dibujo de un inodoro para ayudarlo a encontrarlo.
- Valorar los hábitos intestinales, llevarlo al cuarto de baño a la misma hora todos los días suele defecar.
- Evaluar los indicadores no verbales del paciente ante la necesidad de defecar.
- Después de la eliminación ayudarle a limpiarse la zona perianal.
Alteración de los modelos de la eliminación urinaria relacionada con la pérdida de memoria
Objetivos de Enfermería: Valorar la existencia de los síntomas agudos de incontinencia y establecer, si fuese necesario, un esquema de reentrenamiento vesical.
Intervenciones de Enfermería:
- Valorar al paciente en busca de causas agudas de incontinencia , como infección , retención o delirio.
- Asegurarse que el paciente conoce la situación del retrete , si fuese necesario colocar en la puerta un dibujo con retrete para ayudar al paciente a localizarlo.
- Valorar la presencia de claves no verbales que señalen la necesidad de orinar.
- Valorar el modelo de evacuación del paciente y usar la información para planificar un esquema de evacuación.
- Limitar la ingesta de líquidos por la noche.
- Después de orinar comprobar que esté seca la zona perianal, para ayudar a conservar la integridad cutánea.
- Valorar el tipo de incontinencia y descartar infección y ver si es tratable.
- Iniciar la reeducación vesical.
Alteración del patrón de sueño relacionado con la intranquilidad y la desorientación secundaria al déficit cognitivo
Objetivos de Enfermería: Disminuir el trastorno del sueño.
Intervenciones de Enfermería:
- Espaciar las actividades a lo largo del día intercalando periodos de reposo.
- Evitar que los pacientes se queden dormidos durante el día, empleando paseos cortos, actividades planeadas.
- Los pacientes que duermen durante el día deben de procurar hacerlo sentados en la sillas en lugar de la cama, para recordarles que ahí no se deben de dormir.
- Evitar el empleo de sujeciones físicas porque suelen aumentar la agitación.
- Proporcionar una ambiente tranquilo, sin ruidos y sin luces durante la noche.
- Administrar sedantes y ansiolíticos cuando esté prescrito.
- Establecer una rutina para acostarse, y procurar que se cumpla.
- Enseñar al paciente cómo puede realizar técnicas de relajación.
Déficit de autocuidados en la eliminación, aseo, higiene, vestido y evacuación relacionado con la debilidad, el deterioro del control motor y la pérdida de memoria
Objetivo de Enfermería: Ayudar al paciente a realizar las tareas de autocuidado.
Intervenciones de Enfermería:
1.- Valorar la incapacidad de vestirse, alimentarse, bañarse, etc …
2.- Valorar el estado físico y cognoscitivo del paciente.
3.- Enseñar a la familia y al cuidador a proporcionar cuidados.
4.- Proporcionar cuidados al paciente totalmente dependiente y ayuda al que no sea totalmente dependiente.
5.- Proporcionar instrucciones paso a paso, para que el paciente pueda realizar el máximo número de tareas por sí solo.
6.- En el baño utilizar un taburete en la ducha, para favorecer el autocuidado.
7.- Para vestir y desnudar al paciente se recomienda zapatos sin cordones , prendas de vestir sueltas o con cierres a presión, cierres con velcros o cinturillas elásticas, evitar los botones y cinturones.
8.- Ayudar al paciente a vestirse colocando la ropa en el orden en que debe de ponerse.
9.- Ayudar al paciente a la hora de comer, permitiéndole que coma solo, proporcionándole pajitas, copas especiales, cubiertos grandes con mangos adecuados.
10.- Planificar un esquema de evacuación para evitar la incontinencia urinaria.
Publicidad
Alteración de los procesos familiares debida a la crisis provocada por la enfermedad crónica de un familiar, la alteración de la vida familiar y la modificación de los papeles dentro de la familia
Objetivo de Enfermería: Reducir el conflicto familiar y aumentar la capacidad del cuidador.
Intervenciones de Enfermería:
1.- Estimular a la familia y al cuidador a expresar sus sentimientos, frustraciones y problemas.
2.- Ofrecer apoyo , comprensión y seguridad a los familiares.
3.- Ayudar al cuidador a aprender las responsabilidades que acaba de asumir.
4.- Remitir a los familiares a los servicios sociales que le ayude con el cuidado domiciliario.
5.- Estimular al cuidador para que utilice los servicios de ayuda a domicilio.
6.- Aconsejar a los parientes o amigos que interpreten su comportamiento como un reflejo del proceso de la enfermedad.
7.- Aconsejar a los cuidadores que sigan manteniendo sus amistades y que acudan a los actos sociales.
8.- Aconsejar a la familia la participación en un grupo de autoayuda local o nacional.
Aislamiento social (paciente y familia) relacionado con la ansiedad que sienten por la incapacidad y la pérdida de memoria y por la imposibilidad de dejarle solo
Objetivo de Enfermería: Evitar el aislamiento social del paciente y de la familia.
Intervenciones de Enfermería:
1.- Valorar la capacidad del paciente de comunicarse y el nivel de aislamiento social de la familia.
2.- Comentar con la familia del paciente la posibilidad de contar con amigos que ofrezcan apoyo y ayuda.
3.- Identificar sistemas de apoyo alternativos para la familia de modo que el cuidador pueda mantener una vida social.
Ansiedad relacionada con los cambios o las amenazas reales o percibidas
Objetivo de Enfermería: El paciente disminuirá su ansiedad.
Intervenciones de Enfermería:
1.- Dar tiempo al paciente para que exprese sus temores, escúchale con respeto.
2.- Ayudar a reducir la ansiedad estableciendo una comunicación fluida, evitar cambiarle de habitación y proporcionar un ambiente con pocos cambios.
3.- Durante la hospitalización pedirle a los allegados que traigan objetos familiares.
4.- Ayudarle a encontrar objetos perdidos.
5.- Evitar forzarle a realizar demasiadas tareas.
6.- Evitar horarios de visita limitados para los familiares.
Alto riesgo de violencia relacionado con la irritabilidad, frustración y desorientación, secundarias a la degeneración del pensamiento cognitivo:
Objetivo de Enfermería: El paciente demostrará control de su comportamiento con ausencia de la violencia.
Intervenciones de Enfermería:
1.- Pídale al cuidador que le explique cómo suele comportarse y qué hace para calmarle.
2.- Vigilar al paciente para detectar signos de aumento de ansiedad.
3.- Reducir los estímulos ambientales, como el ruido y la luz.
4.- Documentar los signos, los síntomas, el factor precipitante, la hora, et …
Más información: https://www.alz.org/ar/demencia-alzheimer-argentina.asp