No se trata aquí de ver el vaso medio lleno o medio vacío como se dice popularmente, o de obligarnos a sentirnos bien todo el tiempo, sino de tomar las situaciones, ya sean beneficiosas o desagradables, como una posibilidad de aprender y crecer como persona.
Esto es importante tanto para cuidadores familiares como para profesionales y pacientes. Si nos sentimos bien y afrontamos el futuro con esperanza, estaremos contribuyendo a nuestra salud y a la del entorno que nos rodea.
Como actitud psicológica, filosófica y artística, el optimismo es una predisposición a esperar lo mejor y ver las cosas de un modo positivo, independiente de las circunstancias adversas que podamos estar viviendo.
Las personas optimistas tienden a enfrentar las adversidades de una manera perseverante, con valentía y fortaleza, creyendo que siempre pueden lograr lo mejor. Se trataría de una conducta aprendida, por lo que puede desarrollarse con el entrenamiento adecuado.
Una estrategia de afrontamiento ante situaciones estresantes es la llamada Revalorización Positiva, que consiste en el intento cognitivo de construir y reestructurar un problema de la manera más positiva posible mientras se acepta la realidad de la nueva situación.


Beneficios del optimismo en la salud
Existe una correlación entre la predisposición de una persona y diferentes condiciones de salud, muchos estudios científicos dan cuenta de esto:
¿Por qué el optimismo es bueno para la salud?


Numerosos estudios científicos muestran que el optimismo es bueno para la preservación de la salud física y mental de una persona.u003cbru003eu003cbru003eEsto es importante a tener en cuenta tanto para cuidadores como para personas con enfermedades crónicas o discapacidades.u003cbru003eu003cbru003eLas personas optimistas pueden superar mejor que las pesimistas los problemas de salud, incluso algunos tan graves como el cáncer. u003cbru003eu003cbru003eEsto se debe a que tienen una actitud más luchadora y activa en la búsqueda de soluciones a sus problemas, pero también porque el pesimismo puede llevar a la depresión, con los efectos que esta tiene en nuestro sistema neuro-inmuno-endócrino.
En un estudio de DeSylva y Kern se evaluaron a 309 pacientes de mediana edad que estaban programados para someterse a una cirugía de derivación de la arteria coronaria. Junto con el examen físico preoperatorio completo, se le realizó a cada paciente una Evaluación Psicológica para medir optimismo, depresión, neuroticismo y autoestima.
Los investigadores rastrearon a todos los pacientes durante los seis meses posteriores a la cirugía, encontrando que los optimistas tenían solo la mitad de probabilidades que los pesimistas de requerir reingreso. Otros estudios mostraron que los pesimistas tenían más posibilidades de requerir intervenciones de angioplastia u operaciones de bypass.
Estudios realizados en Finlandia y Estados Unidos mostraron que las personas pesimistas tenían más posibilidades de desarrollar hipertensión arterial, incluso teniendo en cuenta otros factores dañinos para la salud como la obesidad, el alcoholismo, el abuso de alcohol, la inactividad física y la historia familiar de hipertensión. Las personas optimistas, por su parte, gozaban de una presión arterial más baja.
Publicidad
Se ha observado que una actitud optimista reduce el riesgo de contraer enfermedades respiratorias. Sobre su efecto protector frente a otras patologías infecciosas aún falta realizar estudios.
Numerosos estudios han asociado el optimismo a un menor riesgo de padecer cáncer, así como una mejor recuperación en pacientes en tratamiento oncológico.
Estudios estadounidenses y holandeses realizados desde la década de 1960, que hicieron un seguimiento de las personas durante varios años, llegaron a la conclusión que la esperanza de vida es menor en las personas pesimistas.
Pero además la calidad de vida y el envejecimiento se ve afectada por el aumento de la hipertensión, los problemas coronarias y las enfermedades infecciosas.
Un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos) asocia el optimismo en las mujeres con un menor riesgo de morir por cáncer, enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias o infecciones.
Analizando los datos del seguimiento de la salud de 70.000 mujeres entre 2004 y 2012 se concluyó que las del percentil con el nivel más alto de atributos psicológicos positivos (las más optimistas) mostraban un 52% menos de riesgo de morir de infección, un 39% menos de hacerlo de ICTUS, un 38% menos posibilidades de fallecer de enfermedad cardiaca o respiratoria y un 16% menos de hacerlo de cáncer. Estas conclusiones se consideran extrapolables a los hombres.
Hay quienes señalan que estos estudios no reflejan los efectos positivos del optimismo en la salud, sino que en realidad se trataría de un efecto inverso: las personas que gozan de buena salud tendrían una actitud más positiva.
Sin embargo hemos visto que tanto el optimismo como el pesimismo con conductas aprendidas y que se pueden desarrollar.
Las personas optimistas tienen además estilos de vida más saludables: una dieta balanceada y nutritiva, realizan ejercicios físicos, tienen menos nivel de estrés, duermen mejor, realizan actividades solidarias y gozan de mejor vida social o familiar.
También se ha observado un menor nivel de adrenalina y cortisol, niveles saludables de lípidos en sangre y más antioxidantes que protegen a las células de daños.
Esto es un factor protector importante para la salud física y mental de las personas.


¿Cómo desarrollar el optimismo?
Hace casi tres décadas la psicología avanzó con los estudios de la psicología positiva y es cada vez más claro que podemos aprender a ser optimistas.
¿Se puede aprender a ser optimista?


Es posible aprender a ser optimista. Martín Seligman nos dice que así como el pesimismo puede ser aprendido, también el optimismo se puede aprender. Es cuestión de entender y manejar la actitud frente a la adversidad.u003cbru003eu003cbru003eMartin Seligman, profesor y Presidente de la Asociación Americana de Psicólogos desde hace 25 años es el autor de la u003ca href=u0022https://psicologiaymente.com/psicologia/indefension-aprendidau0022 class=u0022ek-linku0022u003eindefensión aprendidau003c/au003e. Él dio el impulso para la creación de la psicología positiva que encarga de estudiar las bases del bienestar psicológico y de la felicidad. u003cbru003eu003cbru003eu003ca aria-label=u0022Entrevista de La Nacion a Martin Selingman (opens in a new tab)u0022 href=u0022https://www.youtube.com/watch?v=5121vmCl1sQu0022 target=u0022_blanku0022 rel=u0022noreferrer noopeneru0022 class=u0022ek-linku0022u003eEntrevista de La Nacion a Martin Selingmanu003c/au003e ¡Imperdible!
¿Cuáles son las dimensiones del optimismo aprendido?


Es fundamental entender que no son las adversidades las que determinan si una persona es optimista o pesimista, sino su actitud mental frente aquellas adversidades.u003cbru003eu003cbru003eHay varias u003cstrongu003edimensionesu003c/strongu003e a través de las cuales mirar una situación:u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eLa duraciónu003c/strongu003e: el optimista siempre es consciente de que ninguna adversidad es duradera. No importa lo que suceda, las adversidades pasarán.u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eLa responsabilidad propiau003c/strongu003e: para ser más optimistas hay que deshacerse del sentimiento de culpa sobre todo lo que le sucede en la vida. El optimista sabe que no es responsable de todas las cosas negativas que le pasan.u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eLa amplitudu003c/strongu003e: las personas optimistas miran hacia la adversidad como algo aislado y no como algo que los define y toca todos los aspectos de su vida.u003cbru003eu003cbru003eEs importante entender que tenemos la capacidad de ver estos aspectos de la adversidad y definir nuestra visión hacia ellos. Existen pequeños cambios que pueden generar una nueva mirada y redefinir nuestra actitud.u003cbru003eu003cbru003eEn este vídeo podemos entender mejor uno de los conceptos de Seligman: u003ca aria-label=u0022 (opens in a new tab)u0022 href=u0022https://www.youtube.com/watch?v=P2iedBArUeku0022 target=u0022_blanku0022 rel=u0022noreferrer noopeneru0022 class=u0022ek-linku0022u003eCómo ser optimistau003c/au003e


17 consideraciones importantes en su día a día
Para aprender a ser más optimistas en la vida cotidiana recomendamos los siguientes consejos. No es necesario incorporar todos de un día para el otro, pero si tenerlos en cuenta para llevar una vida lo mas feliz y placentera posible.
“Todo estará bien al final y si no lo está, significa que aún no es el final”.
Ed Sheeran


u003cstrongu003e¿Qué es el optimismo?u003c/strongu003e
El u003ca href=u0022https://www.rae.es/u0022u003eu003cemu003eDiccionario de la Real Academia Españolau003c/emu003eu003c/au003e define al u003cemu003eOptimismou003c/emu003e como “u003cemu003e1. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable. 2. Fil. Doctrina que atribuye al universo la mayor perfección posibleu003c/emu003e”.u003cbru003eLa palabra proviene del latín u003cemu003eOptimunu003c/emu003e: “lo mejor”. u003cbru003eu003cbru003eLa idea del optimismo se le atribuye al filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), que sostenía en sus obras que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Esto era parte del pensamiento renacentista y de la Ilustración europea que se oponía al pesimismo de la Edad Media y del arte barroco. u003cbru003eu003cbru003ePosiblemente quién popularizó el concepto de u003cemu003eOptimismou003c/emu003e fue el filósofo Voltaire (1694-1778), en su obra u003cemu003eCándido o el Optimismou003c/emu003e (1759), aunque no puede atribuírsele su invención. En 1762 la palabra apareció por primera vez en el u003cemu003eDiccionario de la Lengua Francesau003c/emu003e.u003cbru003eu003cbru003e
¿Qué tipos de optimismo existen?u003cbru003e
u003cstrongu003eEl psicólogo español Antonio Vallés diferencia cuatro tipos de optimismo:u003c/strongu003eu003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eSituacionalu003c/strongu003e: se refiere a expectativas favorables que tiene una persona frente a hechos o circunstancias concretas.u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eDisposicionalu003c/strongu003e: actitud general positiva frente a las adversidades de la vida.u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eIlusoriou003c/strongu003e: consiste en una falsa expectativa favorable ante casi todos los aspectos de la vida a pesar de las evidencias en contra.u003cbru003eu003cbru003eu003cstrongu003eInteligente o Estratégicou003c/strongu003e: combina un optimismo para aquellas situaciones en las que se puede conseguir cumplir con las expectativas, junto con un pesimismo razonable frente a aquellas que no es posible conseguirlas para evitar frustraciones.
“Lo importante no es lo que sucede, sino como reaccionamos ante ello”.
Epicteto

